jueves, 30 de mayo de 2019

7. Siloé 1, inicio del camino misionero

Desde niñe Juan se caracterizó por su vocación de servicio (Cap. 1 Ep 15), ya a sus 14 años en el colegio seguía buscando opciones de ayuda social a los más vulnerables de entre sus compañeros que necesiten orientación, consejo, desahogo o compañía. Su más que mejor amigo Joshua (Cap. 2 ep. 6) le comentó que Víctor. el profesor de religión, le había propuesto crear un grupo misionero,  aunque había otros grupos de cursos superiores, sería el primer grupo de niveles básicos, Juan y Joshua iniciaron la convocatoria para formar parte del grupo misionero del ciclo básico del Colegio Don Bosco. Fue iniciativa de Joshua que el grupo se llamara Siloé, que significa enviado en arameo, según el pasaje bíblico Jn 9,1-11, luego de un mes ya eran 12 los apóstoles de Víctor y el proceso de formación había iniciado, nadie se imaginaba que ese juego de adolescentes idealistas llegaría a ser una opción para toda la vida. Aunque el tiempo transmutó los conceptos y creencias, es inolvidable esa eucaristía de bendición de sus camisetas y aquel primer envío misionero, con lágrimas en los ojos juraron juntes una vida de servicio social,  frente al altar de la parroquia Don Bosco del Barrio La Kennedy. 

Entre los años 2002 y 2004 Juan formó parte de este grupo misionero primero como subcoordinador y luego como secretario hasta que terminó el décimo curso, en este tiempo se fortalecieron lazos de amistad, aumentaban las experiencias formativas en encuentros, congresos, viajes y un sin número de aventuras que hicieron mágica la adolescencia de Juan, la convicción y espiritualidad salesiana fue tan fuerte que todo esto lo hizo a escondidas del Señor Guerrero, su padre, hasta después de  unos años que lo pudo enfrentar.

El grupo misionero quedó formado para las siguientes generaciones, los fundadores del grupo habían terminado el ciclo de estudios básicos y tenían que continuar el ciclo diversificado, Víctor el formador también tomó otro rumbo, esa misma espiritualidad salesiana era la única motivación de Juan para seguir los estudios en secundaria, no la carrera técnica sino continuar su formación misionera. 

lunes, 27 de mayo de 2019

6. Amigos colegiales y aquel platónico.


Debido a su peculiar forma de ser, desde niñe Juan elegía muy bien a sus amistades, ya en la adolescencia se potencializo esta característica, era intolerante con personas violentas, machistas, vanidosas, discriminadoras, elitistas y ostentosas, aquellas personas con actitudes negativas, se ponía el reto de ganarse su amistad y darles herramientas para ser mejores seres humanos, pero no confundía las cosas, resumía todo en su frase “tú sabes que cuentas con mi amistad, aunque yo sé que no cuento con la tuya”. Por otro lado se juntaba y trataba de unir fuerzas con los idealistas, altruistas, los discriminados por alguna característica, los líderes de grupos sociales y artísticos, por supuesto los que tenían ideales y vocación de servicio, casi todos aficionados a la pastoral juvenil, a partir de ello se conformara un grupo de amigues para toda la vida como Rafael , Joshua , un grupo de adolescentes locos conocidos como “los francas”, etc., Gente con la que compartió un sin número de aventuras durante los años de colegial.

Pero entre todos hubo uno que fue más que un hermano,  A quien llamaremos Joshua, uno que probó su amistad muchas veces, aquel cómplice de los primeros pasos altruistas, aquel que se convirtió en el primer amor platónico a los 15 años de edad, aquel que por respeto a su heterosexualidad y creencias cristianas jamás pudo confesar lo que sentía, aquel que luego de muchos años Juan tuvo que fallar, y para desahogar lo que ardía en su alma escribió una carta que jamás fue entregada y si aquí les va.  

“Te escribo directo para desahogar el fuego que llevo dentro.

Recuerdos hermosos de nuestros primeros pasos y sueños de mejorar este mundo. 

Ese primer día en la fila de inscripciones, mi madrastra y tu madre iniciaron la amistad y se aseguraron de que compartamos cursos. 

Siempre juntos desde la primera clase hasta aquel examen final en 10mo curso. 

Jamás olvidare cuando me llevaste a mi casa el regalo navideño y los cuadernos atrasados sin importar que te contagie de viruela. 

Solo una de muchas muestras de tu amistad verdadera. Tú fuiste mi cómplice y primera motivación para iniciar la vida misionera, hermosa travesía a pesar de cualquier obstáculo. 

Me diste la fortaleza para rebelarme contra mi propia sangre.

Conocías mi alma más que nadie y el único que no me olvidaste en momentos difíciles.

Iniciamos un inseparable dúo dinámico, cual Jesús y Juan, siempre a mi lado confesándonos alegrías, tristezas, sueños espirituales y luchas sociales.

Soñamos con un discipulado como el de Cristo, mi cómplice de escapes misioneros, mi alma gemela en mi acción social, gestión perfecta que jamás nadie pudo superar.

Mucho más que amistad y vecindad, detrás hubo hermandad,  pero también un primer amor que nunca te pude confesar.

 Mi corazón se deshizo en aquel momento en que dijiste que cambiabas de profesión y de colegio, nunca dejé de sentirme incompleto.

Aquellas tardes enteras cuando mis padres pensaban que practicaba el curso de inglés con baladas clásicas, mi alma solo desahogaba lo que sentía por ti. 

Nunca dejamos de escribirnos por aquel hi5 y compartíamos acciones pastorales intercolegiales, pero yo solo anhelaba volver a verte y abrazarte.

Con la adultez tú abriste tus alas y te volviste experto con las damas, los celos eran normales pero me ardía el alma al verte sufrir por ellas, mientras yo daría todo por tus caricias.

Acabé de perderte cuando no pude ayudar a tu madre en aquel examen de inglés, desesperado por no tener un pasaje para atravesar la ciudad y llegar a tu casa, de lo más importante que me ha quitado el sistema capitalista, tuve que fallar a quien nunca me fallo, algo que nunca me lo podre perdonar y luego de este escrito creo que tu menos debido a tus preceptos cristianos. 

Por lo menos me queda el consuelo de que has cumplido tus sueños, has triunfado como profesional y empresario, agradezco a Diosx por darte una mujer que comparta tu fe y te sepa amar. Le pido a Dios que llene de bendiciones a tus padres y a tus hijes. Te mereces mucho más que eso. Y cuando mis cenizas se liberen en el aire, permita que una partícula llegue a tu boca y yo pueda cuidarte siempre. Dios te bendiga.”

jueves, 23 de mayo de 2019

5. Técnico y deportista en el Colegio Don Bosco o nada

Desde que el señor Guerrero conoció a Juan idealizó en el, al heredero de su equipo de futbol de la liga San Roque, a un deportista ejemplar, a un musculoso y apuesto macho devorador de mujeres, al profesional en alguna carrera técnica. Poco a poco iba afrontando la realidad de tener el hije que nunca quiso, Juan nunca gustó de los deportes, su cuerpa fue gorde en su infancia, y progresivamente más flaca hasta su adultez, nada de músculos a pesar de ciertos esfuerzos por crear masa muscular, siempre se caracterizó por ciertos rasgos andrógenos en toda su humanidad (caderas, grosor de huesos, manos delgadas, etc.) en vez del esfuerzo físico prefería juegos matemáticos en la infancia, en la adolescencia le apasionaba el arte, y siempre temas sociales y humanísticos, tonterías sin sentido para su padre, por ello todo su potencial y sus capacidades se convirtieron en frustraciones y sueños inalcanzables. Terminada la escuela, el señor Guerrero le dio dos opciones de estudios secundarios: un colegio militar o uno religioso,  con los antecedentes de problemas con la autoridad obviamente Juan no escogería la opción militar, le quedaba el colegio religioso, así llegó al colegio Técnico Salesiano Don Bosco, le agradó el carisma e ideología salesiano, en especial la gran labor social de la congregación, sin embargo el señor Guerrero le prohibió toda forma de actividad social, el enfermero escolar murió con la prohibición del grupo ecológico, su gusto por danza y música recibió un NO rotundo a los grupos de danza folklórica y de las bandas musicales del colegio, en el ámbito social a Juan le atraían los clubs de periodismo y teatro que tampoco se le permitió formar parte. A pesar de las negaciones Juan trató de participar en todo a escondidas, hasta que los horarios de reunión y costos de materiales le obligaban a retirarse de esas actividades extracurriculares, a esto se le agrega la prohibición de ver a su familia materna, la respuesta a toda petición era “tu solo tienes permiso para los equipos de deportes y a sacar buenas notas en tus estudios técnicos”.  Los primeros capítulos de esta autobiografía fueron escritos en aquellos largos días y noches de soledad y frustración, en una jaula de oro, entre oscuridad y lágrimas. A forma de un diario de desahogo por recomendación del psicólogo del colegio, que luego de muchos años, ya en la adultez fueron  resumidos y editados en los primeros 40 episodios de esta biografía. 

domingo, 19 de mayo de 2019

4. De la admiración al desprecio

Cabe recordar el humilde entorno socio-económico de la familia Pinto, hasta el año 2000 nadie en la familia había conocido la universidad y en su mayoría vivían al día con oficios de comerciantes. Con este antecedente, la llegada de un padre profesional, con dinero y posición social, al inicio ilusionó y hasta provocó orgullo en Juan, pero día a día la verdad dejaba decepción, el machismo e infidelidad anularon al hombre y caballero, el alcoholismo y violencia reemplazaron a la educación y responsabilidad. Para cuando Juan tenía 14 años ya evidencio la vida cotidiana del señor Guerrero, se perdió por completo el respeto y  más bien le daba miedo,  como siempre decía “en esta casa el padre parece el adolescente y viceversa”, en efecto Juan nunca tuvo experiencias de todo adolescente por las prohibiciones de su padre que lo aislaron, todo su entorno social debía ser a escondidas y porque tenía que asumir con madurez la responsabilidad de la casa junto a Cumi su madrastra, al poco tiempo se creó una rivalidad entre los dos hombres de la casa y una constante competencia de liderazgos, por un lado de Juan con criterios de igualdad de condiciones sin diferencias de edad, géneros, nivel académico, etc. Por otro lado él señor Guerrero con  violencia, discriminación de toda índole, niveles jerárquicos, esa situación lo llevó a tomar una actitud de capataz de hacienda en época feudal,  por todo ello nació en Juan un intenso odio hacia su padre, llegando al punto de planificar su asesinato apenas cumpla la mayoría de edad, gracias al destino y a los valores salesianos que estaban llegando, estos ideales fueron reemplazados por la distancia y el olvido entre les dos personajes.

miércoles, 15 de mayo de 2019

3. Amparo Medina, prima y madrina próvida

A pesar de las distintas creencias religiosas tanto en la familia Pinto como Guerrero, la que pesaba era la católica por ello Juan se preparaba para la primera comunión, a nadie le interesaba el significado moral ni espiritual, se preocupaban por los detalles de la fiesta y por encontrar padrinos apropiados a la vista de la sociedad. El Señor Guerrero tenía 3 hermanes, entre elles solo una de padre y madre, la mayor y más querida de él, Rosario Guerrero, casada por la iglesia con el Señor Medina, también de las familias de alcurnia de Ambato, un hombre machista, violento e infiel, pero con formación académica en el extrajero, dinero y prestigio, la pareja ejemplar para padrinos de primera comunión de Juan a los ojos de la sociedad. El compromiso estaba aceptado y la fiesta organizada, lo único que no estaba en los planes era que días antes del sacramento, el señor Medina dio una paliza a su esposa, en vista que los moretones en el cuerpo y el ojo morado era imposible de maquillar, Rosario prefirió escapar a España para que la sociedad no se diera cuenta, inolvidable aquella noche que llegó a casa de Juan, con una maleta y llena de golpes, contaba entre lágrimas lo sucedido mientras se disculpaba por no asumir el compromiso,  a la mañana dejaba el país. Por ello según la  tradición, debía   reemplazarle la hija mayor, Amparo Medina Guerrero, había el rumor que en juventud pasó por la guerrilla izquierdista de Alfaro Vive, que regresó a los caminos conservadores por una anunciación de la Virgen María luego de asistir el aborto de una compañera de lucha, comentaba que bautizaron al feto como soledad, si fuera consciente de todo lo que tuvieron que sufrir Juan y su madre Irma por no recurrir al aborto de Juan, no la hubiese llamado soledad sino esperanza. En verdad era una falsa feminista desconocida y despreciada por las auténticas luchas sociales, fanática religiosa seguidora de social cristianos al igual que el resto de la familia Guerrero desde tiempos de la abuela Rosidna (cap. 1 ep 3), dirigente próvida y homofóbica, casada con un hombre con las mismas creencias y de las mismas características del señor Medina, cumpliéndose el complejo de Electra según  dicta la psicología.

Juan a sus 12 años apenas estaba descubriendo su sexualidad, con la formación humilde de la familia Pinto no era consciente de la familia paterna de neo fariseos que acaba de conocer y que tendrá que enfrentar. En episodios futuros se detallará esa lucha social, en aquel tiempo no tenía ni voz ni voto, el hubiese preferido como madrina a alguna de sus matriarcas, pero en estas circunstancias la prima Amparo pasaría a ser madrina de primera comunión, cabe recalcar que la ostentosa ceremonia terminó en llantos, por un lado de Juan con su familia materna aún de luto, que volvió a ver pero que no las verá en algún tiempo más, y por otro lado del señor Medina que lloraba arrepentido de la huida de su mujer, como paño de lágrimas quien más sino Cumi, la madrastra buena (Cap. 2 Ep. 2) siempre aconsejando y pendiente de todo, en medio el señor Guerrero, padre de Juan, ya ebrio en calidad de bulto. Luego de la desastrosa celebración la madrina brillo por su ausencia hasta muchos años después que se convertirá en verdadero obstáculo. 



domingo, 12 de mayo de 2019

2. Cumi, la madrastra buena

Como se comentó anteriormente Juan recibió el apellido de su padre a los 6 años (cap 1 ep 12), para entonces el Señor Guerrero ya mantenía una relación de 7 años con Cumi, ella mencionó que ese hije jamás llegaría a su casa, lamentablemente el destino deparó algo distinto, en las vacaciones de carnaval de 1999 la pareja fueron a la playa como era costumbre, a su regreso Juan ya estaba huérfano (cap 1 ep 18-20). El señor Guerrero convenció a Cumi para que reciba a Juan con el pretexto que debía cumplir la última  voluntad de Irma de darle los estudios a su hije, seguro de la dependencia afectiva de Cumi, pues unos años atras ya había recibido a los otros dos hijos, Edison y Gerardo Guerrero.

 Cumi justificó su jamás aceptada dependencia a un hecho místico, contaba que semanas atrás una amiga de infancia le había ofrecido llevarle tres ángeles, debían recibirles con comida, prepararles una habitación, rezar con ellos, mantener 3 velas prendidas y al cabo de 3 días  buscar que alguien los recibiera de igual manera, se esperaba 3 imágenes físicas de barro o similar, sin embargo llegada la hora la casa se inundó de un fuerte aroma a rosas, Cumi solo acató las indicaciones al pie de la letra, ante ello el señor Guerrero se le burlaba, al percatarse que el aroma a rosas inundó la habitación reservada tan solo guardó silencio con miedo sin intervenir, Al cabo de los 3 días Cumi podía pedirles un deseo, este deseo era un hijo adoptivo adolescente para salvar su decadente relación y curar sus sentimientos de culpa por todo lo vivido. 

No se sabe cuanta verdad haya en toda esa historia mística, lo cierto es que Cumi recibió a Juan como el hijo adoptivo otorgado por los ángeles, poniendo como única condición que se le dejará a ella la responsabilidad de criarlo, talvez porque conocía la incapacidad como padre del señor Guerrero, talvez por capricho pero a final de cuentas le dio a Juan protección, cariño, todo lo necesario para que pueda estudiar y atravesar esa difícil adolescencia y más con su inestable vida. Luego cuando llegó la pobreza, ella afrontará los gastos de la casa y estudios de Juan por 5 años, juntes elaboraban y vendían comida y banderas en las ligas deportivas barriales. A pesar de vivir en la misma casa la comunicación entre Juan Y el señor Guerrero era nula y hasta conflictiva, si a esto se le agrega el alcoholismo siempre presente, más de una vez Cumi fue escudo de golpes destinados a Juan, por ello la valiente señora perdió sus dientes y tenía su cuerpo lleno de golpes, todo ello debido a su codependencia afectiva, que llamaba amor, refugiándose en su fé cristiana evangélica que inculcó a Juan, arma de doble filo, puesto que esos valores sirvieron para atravesar la adolescencia con honestidad intachable, pero al mismo tiempo una cruz que tendrá que vencer para la aceptación y superación personal. Ella era el único medio de comunicación entre los dos inquilinos mudos y cómplice de actividades sociales de Juan que veremos en los siguientes episodios. 

jueves, 9 de mayo de 2019

1. Incondicional compañera del señor Guerrero

Justo y necesario iniciar este nuevo capítulo y dedicar el primer episodio a otra mujer admirable y otra referente en la vida de Juan. Cumandá Vallejo, conocida por sus amigxs como Cumi, fue criada por su abuela, no tuvo una  buena relación con su madre, huérfana de padre. Proviene de una familia acomodada, pero que lleva la carga de la imagen ante la sociedad. Luego de la muerte de su abuela le tocó aguantar maltratos y violencia de todo tipo al pasar a vivir con una tía, esto le lleva a casarse muy joven, luego de 5 años de matrimonio abandonó a su esposo y a sus dos hijes, esto se convertirá en un sentimiento de culpa que no podrá perdonarse nunca y que se recriminará en cada sufrimiento durante toda la vida. Era la década de los 80s, Cumi vivía sola en el barrio San Roque, trabajaba como enfermera en la clínica Paster, joven y atractiva era conocida y cortejada por los artistas y deportistas del barrio, también vinculada a la liga deportiva barrial San Roque, entre tanto galán es conquistada por Gabriel Guerrero, que en aquel tiempo trabajaba en el municipio de Quito y luego pasaría a trabajar en Inecel. 

Con el pretexto de dejar de frecuentar hoteles en 1985 el Sr. Guerrero  renta un cuarto para sus encuentros, en el acuerdo no estaba que a la llegada de Cumi ya estaría domiciliado allí aquel hombre, así empiezan a vivir juntes, al inicio con aparente armonía, en palabras de él mismo “hasta amarrar la balsa” traducido como engañar y enamorar, al poco tiempo inicia su tormento diario al enfrentarse a la hipócrita y conservadora familia Guerrero, principalmente las propias mujeres machistas lideradas por Rosidna,   la madre de neo fariseos ya mencionada en el primer capitulo de este libro (cap 1 ep 3). Además  del alcoholismo, traición, violencia en todas sus formas, una vida de sacrificios al convivir con el señor Guerrero, que aprovechaba  los sentimientos de culpa y la preocupación del que dirán en sociedad siempre presentes en la vida de Cumi al punto de desarrollar una enfermiza dependencia afectiva. Entre las muchas infidelidades, en 1986 se enteró que el señor Guerrero estaba saliendo con Irma Pinto (cap 1 ep 1), que se convertirá en una inseparable sombra en la relación, inclusive después de su muerte en 1999. Con los años Cumi tuvo que recibir en su casa a les hijes de las amantes, primero a los medios hermanos de Juan aun adolescentes, y luego de la muerte de Irma recibió a Juan, ya vendrá un episodio para contar aquello, luego de unos años afrontará pobreza extrema debido al alcoholismo del señor Guerrero que ya estaba desempleado, y al feriado bancario que azotó el Ecuador,  sostuvo los gastos de la casa y hasta en gran parte corrió con los gastos de estudios de Juan vendiendo comida,  elaborando a mano banderas para las ligas deportivas barriales, espacio social donde era lideresa. Tuvo que  exiliarse en casa de su odiadora cuasi suegra Rosidna hasta poco antes de la muerte de la anciana, como es común en estos perfiles psicológicos las religiones y sectas aprovechan para dominar vidas, la línea evangélica invadió la vida de Cumi al punto del fanatismo. Finalmente logró reunirse con sus hijes y nietes, luego de 35 años de relación llego a su vejez junto al señor Guerrero en Santo Domingo de los Tsáchilas, sobreviviendo con una humilde pensión de jubilación como única recompensa luego de una vida de sufrimiento. 

lunes, 6 de mayo de 2019

CAPÍTULO 2. ADOLESCENCIA EN CONFLICTO

Luego de la muerte de Irma, la madre de Juan, el señor Guerrero lo arrebató del entorno familiar en que nació, así termina el  primer capítulo “Infancia en Familia Diverse”. A esta segunda entrega de Travesía de Ser Diverse la he llamado “Adolescencia en conflicto”, conformada por 22 episodios entre los años 2001 y 2007, nos encontramos con Juan a sus 11 años, empezando una nueva vida junto a su padre, su madrastra y la esporádica visita de sus 2 hermanos, en un entorno lleno de apariencias sociales, falsa moral religiosa, facilidades económicas y las consecuencias de la adicción al alcohol, el despertar de la diversidad sexual frente a la ideología religiosa, el inicio del servicio social en las experiencias misioneras con la congregación salesiana y el regreso a la familia materna a sus 18 años entre pobreza y desafíos de abrirse camino en un entorno de limitaciones de todo tipo. 

Este capítulo busca concientizar sobre la importancia del apoyo y comunicación familiar libre de violencias e imposiciones religiosas en la crianza de les hijes, para conocer y aceptar sus personalidades sin prejuicios y de acuerdo a ello facilitarles herramientas para que puedan llevar a cabo sus proyectos de vida,

La familia es el primer aliado o el primer obstáculo en la vida de toda persona, con este capítulo se desafía al lector a escoger que posición tomar. 


Juan Pablo Pinto

Asmodea Cazadorx


Bienvenides a mi blog

TRAVESIA DE SER DIVERSE

Esta es la autobiografía de Juan Pablo Guerrero Pinto, Asmodea Cazadorx. Por calidad de edición y derechos de autor se la ha dividido en varios capítulos, cada uno de ellos se compone de narraciones cortas en prosa y destellos de inspiración en verso. Cada episodio ha sido escrito en lenguaje inclusivo, tiene un sentimiento a forma de título, una vivencia a forma de relato, un mensaje que busca cuestionar conciencias y creencias. Acompañados de imágenes del recuerdo, Por ello se los puede leer individualmente o de manera consecutiva. Entre lineas se podrá encontratrar en paréntesis, direcciones de episodios anteriores ej: (Cap. 2 Ep. 2-5) capítulo 2 episodios del 2 al 5.
Todos los episodios son reales y tienen contenidos cómicos, eróticos, dramáticos, y trágicos, ya que han sido contados con la crudeza y subjetividad de la vida real, la objetividad se la dejo al análisis y críticas de académicos e intelectuales, con la esperanza de unir la brecha entre ciencia y práctica cotidiana. Se ha respetado como única censura el derecho a la 
confidencialidad de identidades modificando los nombres de algunes personajes con juegos de palabras, sobrenombres de seres mitológicos y de la tradición judeo-cristiana que reflejan sus personalidades, en ocasiones con toques de contradicciones sarcásticas. 
En conjunto la obra cuenta cronológicamente las travesuras y travesías del autor, visibilizando la diversidad en todas sus formas, entre los variados escenarios geográficos y niveles sociales que de alguna manera dejaron huella, siempre transversalizada por la experiencia de vida de una persona de diversidad sexo-genérica, con la intensión de encontrarnos similares entre diverses, elevar nuestro nivel de conciencia de  clase y lucha social en cooperación y apoyo a las poblaciones históricamente relegadas.

Querides lectores todos los episodios  de Travesía de #SerDiverse son de libre acceso y difusión. Sin embargo si está en sus posibilidades hacer una contribución voluntaria pueden hacerlo a:
Cuenta de ahorros Produbanco
 # 12052141700 a nombre de Juan Pablo Guerrero Pinto. Gracias por apoyar el aborto literario de #Asmodea